Obsolescencia programada



 Cada historia tiene un comienzo, pero pocas veces se le puede poner una fecha exacta. La de la obsolescencia programada, por increíble que parezca, sí tiene un punto de partida exacto. El 23 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra los principales fabricantes mundiales de bombillas, entre ellos compañías como Osram, Phillips o General Electric. Allí firmaron un documento por el que se comprometían a limitar la vida útil de sus productos a 1.000 horas, en lugar de las 2.500 que alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr mayores beneficios económicos. Había nacido el primer pacto global para establecer de manera intencionada una fecha de caducidad a un bien de consumo.ada historia tiene un comienzo, pero pocas veces se le puede poner una fecha exacta. La de la obsolescencia programada, por increíble que parezca, sí tiene un punto de partida exacto. El 23 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra los principales fabricantes mundiales de bombillas, entre ellos compañías como  Phillips. Allí firmaron un documento por el que se comprometían a limitar la vida útil de sus productos a 1.000 horas, en lugar de las 2.500 que alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr mayores beneficios económicos. Había nacido el primer pacto global para establecer de manera intencionada una fecha de caducidad a un bien de consumo.La obsolescencia programada nos obliga a entrar en un ciclo sin fin de consumo y desperdicio.

(corto de la obsolescencia programada: trata sobre un robot que fue creado en 2002 y no era muy demandado por lo que le metieron en un deposito y años mas tarde le llevaron a un vertedero donde cada poco llegaban mas aparatos por cualquier motivo y muchos por la obsolescencia programada, aparte también se hace referencia al consumismo que hay con las nuevas tecnologías)

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF MERGY

Respuestas al formulario

Explicación de las funciones buscarV, funciónSI y contarSi